solution finder

solution finder

27 Abril 2018

Mapas Participativos Comunitarios

Autor
Leonellha Barreto Dillon (seecon international gmbh)
Resumen ejecutivo
(Resumen Ejecutivo) Los mapas participativos comunitarios, también llamados mapas de la localidad, son una herramienta de representación visual de información en un contexto geográfico determinado. Este se basa en la percepción de los actores sobre un tema de interés específico (MSP 2009). Los temas a tratarse pueden ser de toda clase, desde el análisis de los recursos disponibles y sus usos según las condiciones geográficas y físicas, hasta los peligros y amenazas potenciales generados por estos usos (IFAD 2009). Los mapas de la localidad son herramientas participativas que se usan para ayudar a los miembros de una comunidad a presentar gráficamente como perciben su entorno socio-ambiental, particularmente la situación de los sistemas de agua y saneamiento en su comunidad.
Factsheet Block Title
Definición e Importancia de los Mapas Participativos Comunitarios
Factsheet Block Body

“Los mapas participativos comunitarios son un recurso metodológico que se usa para ayudar a los miembros de una comunidad a graficar visualmente como perciben su territorio y entorno socio-ambiental” (RODRIGUEZ MARTINEZ 2011).

Los mapas de las localidades, al ser instrumentos visuales, permiten recoger y representar información de forma gráfica, ayudando a reconocer relaciones espaciales. La mejor fuente de información para el trazado del mapa de una localidad son las personas (actores) que viven en esa área (WORLDBANK 1996). Considerando que varias personas proveen más información que solo una, es importante incluir a diferentes actores con distintos intereses y experiencias, tales como hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, para tener así una diversidad de visiones sobre los recursos locales y la situación actual. Esto permitirá que la información que se presente en el mapa constituya el consenso entre los actores involucrados, pues ha sido generada de forma colectiva.

El mapeo participativo permite entender el pensamiento de los actores y como estos fijan sus prioridades. Con esta herramienta se puede iniciar un diálogo con las comunidades acerca de las dificultades que enfrentan, pues en el mapa se puede evidenciar los conflictos de intereses, potencialidades y las limitaciones locales, pero sobretodo su problemática social (RODRIGUEZ MARTINEZ 2011). 

 Figura de la situación del agua, nutrición y saneamiento, desde el punto de vista de los habitantes en Mumbai, India. Fuente: KROPAC (2009)

Figura de la situación del agua, nutrición y saneamiento, desde el punto de vista de los habitantes en Mumbai, India. Fuente: KROPAC (2009) 

El ejercicio de hacer un mapa de la localidad es un proceso que está diseñado para ser participativo, incluyendo a todos los miembros de una comunidad. Sin embargo, esta herramienta puede ser de mucha ayuda al principio de la planificación de proyectos de agua y saneamiento, si se lleva a cabo con un número limitado de participantes. En esta etapa del proyecto se necesita tener un panorama general de la situación, por lo que consultar a un número pequeño de actores locales o expertos que están familiarizados con el área de interés, puede proporcionar la información necesaria para conocer el escenario actual. Posteriormente, el mapeo deberá ser repetido con toda la comunidad para complementarlo y generar así un mapa participativo completo (adaptado de MSP 2009).

El mapeo de la localidad está fuertemente relacionado con el mapeo de actores sociales. En el campo de gestión de agua y saneamiento sostenible, el primero se enfoca en la identificación y representación de fuentes de agua, infraestructura, problemas y desafíos relacionados con agua y saneamiento, mientras que el mapeo de actores permite identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o evaluación de un proyecto. Este mapa de actores da información de las dinámicas internas en una comunidad y del proceso de toma de decisiones.


Stay up to date about water entrepreneurship!

Subscribe here to the new Sanitation and Water Entrepreneurship Pact (SWEP) newsletter. SWEP is a network of organizations joining hands to help entrepreneurs design and develop lasting water and sanitation businesses.

Factsheet Block Title
Pasos para el Mapeo de la Localidad
Factsheet Block Body

(Adaptado de MSP (2009))

Los pasos para el mapeo de la localidad que se describen a continuación están dados para ser usados con todos los miembros de la comunidad. Sin embargo, técnicos y especialistas pueden seguirlos para obtener una primera versión de la situación de la comunidad con ayuda de un grupo limitado de actores.

  1. El primer paso es el establecimiento de los límites de la zona de estudio. El facilitador debe pedir a los participantes que dibujen los límites geográficos del área de estudio. Los participantes o el facilitador pueden decidir cómo van a realizar la representación, pues existen diferentes técnicas p.ej.: dibujar directamente en papel, utilizar materiales locales como arena mojada, tierra con palitos, piedras o semillas; sin importar el material elegido, se debe recordar que siempre se necesitará hacer una fotografía del original que permita posteriormente realizar un análisis comparativo. En el caso de que sea necesario representar los aspectos a nivel de paisaje para describir la problemática, se pueden añadir materiales que lo transformen en un modelo tridimensional.
  2. A continuación, se pedirá a los participantes que dibujen un esquema básico del área local para tener un mapa preciso, p. ej.: integrar carreteras, pueblos, edificios importantes (como la iglesia o plaza), ríos, etc.

 En la figura, las Comunidades de Mongolia dibujan un mapa de agua, recursos hídricos y los problemas sanitarios relacionados. Fuente: K. CONRADIN (2007)

En la figura, las Comunidades de Mongolia dibujan un mapa de agua, recursos hídricos y los problemas sanitarios relacionados. Fuente: K. CONRADIN (2007) 


 Adicionalmente, todo tipo de material es útil para dibujar un mapa. Fuente: NOAA (2009)

Adicionalmente, todo tipo de material es útil para dibujar un mapa. Fuente: NOAA (2009) 


3. Después de dibujar el esquema básico de la localidad, los participantes deberán añadir información específica, ya sea por medio de dibujos, notas o usando cualquier tipo de material: piedrecitas como montañas, granos de arroz como campos de cultivo, etc. Esto permitirá que aquellos que no saben leer y escribir puedan participar en el proceso. Es importante dejar que ellos se sientan dueños de este mapa y que anoten todo lo que les parezca más importante. En caso de que falte algún tipo de información, el facilitador podrá pedirles que la incluyan.

  En la preparación del mapa, los integrantes pueden añadir información importante. Fuente: IFAD 2009

En la preparación del mapa, los integrantes pueden añadir información importante. Fuente: IFAD 2009  


En proyectos de Gestión de Agua y Saneamiento Sostenible (GASS) es fundamental tener una idea clara de todas las etapas del ciclo urbano del agua, y la infraestructura con la que se cuenta. El siguiente cuestionario lo utilizan los expertos del consorcio GASS en los entrenamientos que se imparten a diferentes grupos de actores:

a. Fuentes de Agua

  • ¿De dónde viene el agua que se consume en la comunidad (por ejemplo, lluvia, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas residuales, etc.)?
  • ¿Cómo se obtiene el agua (por ejemplo, a través de pozos excavado, recolección del rio, tuberías, etc.)?
  • ¿Donde están ubicadas las fuentes de agua?

b. Potabilización del agua

  • ¿Se purifica el agua antes de ser utilizados para uso doméstico, agrícola y/o industrial?
  • ¿Dónde se encuentran las plantas purificadoras de agua?

c. Distribución de agua

  • ¿Cómo de distribuye el agua a los diferentes usuarios?
  • ¿En qué condiciones se encuentra el sistema de distribución?

d. Uso del agua

  • ¿Quiénes son los principales usuarios del agua (hogares, la agricultura, la industria, etc.)?
  • ¿Con qué tipo de saneamiento se cuenta? ¿Son pozos y letrinas, o wáter (tazas o inodoros)?
  • ¿Cuánta agua se utiliza? ¿Con qué propósito?

e. Recolección de aguas residuales

  • ¿A dónde va el agua que se utiliza?
  • ¿Se recoge el agua residual (por ejemplo con drenaje abierto, red de alcantarillado por tuberías, tanques sépticos, etc.)?
  • ¿Qué sucede que el material acumulado en las letrinas? ¿Qué se hace con los lodos acumulados en los pozos sépticos?

f. Tratamiento de aguas residuales

  • ¿A dónde va el agua que se utiliza?
  • ¿Se recoge el agua residual (por ejemplo, drenaje abierto, la red de alcantarillado por tuberías, tanques sépticos, etc.)?
  • ¿Qué sucede que el material acumulado en las letrinas? ¿Qué se hace con los lodos acumulados en los pozos sépticos?
  • ¿Se trata de las aguas residuales? ¿Cómo?

g. Reutilización de aguas tratadas

  • ¿Se recicla el agua residual y los materiales orgánicos? ¿Dónde / cómo?

h. Nutrientes

  • ¿Se utiliza fertilizantes en la agricultura o en los jardines o huertos de las casas?
  • ¿Se utiliza abonos químicos u orgánicos?
  • ¿Qué pasa con los residuos orgánicos?
  • ¿Se reciclan los nutrientes?

Las siguientes preguntas también se pueden usar para tener una visión mas completa de la situación actual:

  • ¿Qué problemas afronta la comunidad (relacionados con agua y saneamiento)?
  • ¿Dónde se localizan estos problemas?
  • ¿Cuáles son los focos de estos problemas? ¿Cuáles son los problemas más graves?
  • ¿Quién es el responsable de estos problemas?
  • ¿Los problemas descritos tienen una conexión? ¿Cómo estos problemas influyen el uno en el otro?

Una vez que el “mapa base” esté terminado, se pueden realizar reuniones sucesivas para agregar y comparar información.

 Figura del mapeo de la localidad, concerniente a la problemática de agua y saneamiento en una comunidad en el sur de la India. Fuente: KROPAC 2004

Figura del mapeo de la localidad, concerniente a la problemática de agua y saneamiento en una comunidad en el sur de la India. Fuente: KROPAC 2004 


Referencias

Good Practices in Participatory Mapping

This report explores the power of participatory mapping. Covering a range of techniques, intermediaries, tools and impacts, it is shown how a systematic approach could contribute to addressing conflict-related issues and improving community ownership in sustainable environmental and natural resource management.

IFAD (2009): Good Practices in Participatory Mapping. Rome: International Fund for Agricultural Development (IFAD) URL [Visita: 04.05.2010]

Multi-Stakeholder Processes: Locality Mapping

This document by the MSP Resources Portal of the University of Wageningen, Centre for Development Innovation, gives a short but concise overview of locality mapping. The link http://portals.wi.wur.nl/msp/?page=1230 also describes other tools for multi-stakeholder processes.

MSP RESOURCE PORTAL (2009): Multi-Stakeholder Processes: Locality Mapping. Wageningen: Wageningen UR Centre for Development Innovation. [Accessed: 04.05.2010] PDF

Los Mapas Participativos-Comunitarios en la Planificación del Desarrollo Local

En esta página se encuentra una descripción de los mapas participativos, con sus objetivos, beneficios y pasos a seguir para su elaboración.

RODRIGUEZ MARTINEZ, E. (2011): Los Mapas Participativos-Comunitarios en la Planificación del Desarrollo Local. Maracay: Universidad Pedagógica Libertador URL [Visita: 17.04.2013]

Language: Spanish

The World Bank Participation Source Book

The World Bank understands participation as a process through which stakeholders influence and share control over development initiatives. The sourcebook shall help the reader to discover how this can be provided. Note that due to the large file size of this document, some pages were cropped.

WORLD BANK (1996): The World Bank Participation Source Book. (= Environmental Management Series ). Washington: World Bank URL [Visita: 04.05.2010]
Lecturas complementarias

Manual Práctico de Mapeo Comunitario y Uso del GPS para Organizaciones Locales de Desarrollo

En este un manual se explican los beneficios del mapeo participativo para “aclarar situaciones” en este caso sobre el conflicto y usos de la tierra, contempla los siguientes puntos: auto-mapeo a escala de una comunidad, medición precisa de una finca y mejora de la gestión social del territorio.

GONDA, N. POMMIER, D. (2006): Manual Práctico de Mapeo Comunitario y Uso del GPS para Organizaciones Locales de Desarrollo. Managua: Proyecto de Desarrollo Sostenible a través de la sociedad civil en Centroamérica Unión Europea, Gobierno de Irlanda, Trocaire URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Los Mapas Participativos-Comunitarios en la Planificación del Desarrollo Local

En esta página se encuentra una descripción de los mapas participativos, con sus objetivos, beneficios y pasos a seguir para su elaboración.

RODRIGUEZ MARTINEZ, E. (2011): Los Mapas Participativos-Comunitarios en la Planificación del Desarrollo Local. Maracay: Universidad Pedagógica Libertador URL [Visita: 17.04.2013]

Language: Spanish

Estudios de caso

Análisis del Mapeo Participativo para el Mejoramiento de los Suelos y Reforestación de las fuentes de Agua en la Subcuenca del río Cálico

En esta presentación en formato pdf se describe el uso de la metodología de mapeo participativo para conocer el estado de los recursos naturales del río Cálico, se presentan resultados, conclusiones y resultados sobre esta aplicación

CASTRO, J. (2012): Análisis del Mapeo Participativo para el Mejoramiento de los Suelos y Reforestación de las fuentes de Agua en la Subcuenca del río Cálico. Nicaragua: Asociación Campos Verdes URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Mapeo Participativo y Resolución de Conflictos de Tierra en Telpaneca

Se describe un proyecto desarrollado en el área de Telpaneca en donde se realizó un mapa participativo en 3D y sirvió de instrumento para la legalización de tierras y terminar con el conflicto de su tenencia.

EQUIPO TÉCNICO UNAG ; PUEBLO INDÍENA DE TELPANECA ; AGRÓNOMOS Y VETERINARIOS SIN FRONTERAS (2010): Mapeo Participativo y Resolución de Conflictos de Tierra en Telpaneca. Nicaragua: Ruta de Aprendizaje Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en Centroamérica, ILC-Procasur URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Tesis: Mapeo y Análisis Participativo de los Recursos Naturales en Siete Comunidades de La Subcuenca del Río Jucuapa Matagalpa-Nicaragua

En esta tesis se identifican los indicadores locales de calidad de Recursos Naturales y prioriza áreas con problemas de degradación en siete comunidades utilizando técnicas de participación de las comunidades como fuente de información, se usa el mapeo participativo dentro de la fase de campo; se puede observar como este mapa es una de las bases para el desarrollo de todo el estudio.

SALINAS, A. (2005): Tesis: Mapeo y Análisis Participativo de los Recursos Naturales en Siete Comunidades de La Subcuenca del Río Jucuapa Matagalpa-Nicaragua. Managua: Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Mapeo Participativo Involucrando a la Comunidad en el Manejo del Páramo

El Proyecto Páramo, utilizó la herramienta de Mapeo Participativo para el proceso de desarrollo y planes de manejo comunales, se explica la metodología que se empleó y los resultados finales.

SEGARRA, P. (2002): Mapeo Participativo Involucrando a la Comunidad en el Manejo del Páramo. Ecuador: Congreso Mundial de Páramos URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Metodología de Mapeo Territorial. Comunidades nativas Cacataibo

Es una guía metodológica del mapeo territorial y sistematización de la información por la experiencia de trabajo con comunidades nativas de Cacataibo, dentro de esta metodología se contempla al mapeo participativo como parte de la fase de recolección de información.

TIPULA, P. (2008): Metodología de Mapeo Territorial. Comunidades nativas Cacataibo. Perú: Instituto del Bien Común URL [Visita: 12.03.2013]

Language: Spanish

Alternative Versions to

No Structure Described.