El vaciado y transporte motorizado se refiere a un vehículo equipado con una bomba motorizada y un tanque de almacenamiento para vaciar y transportar lodos fecales y/o la orina. Requiere de personas para operar la bomba y maniobrar la manguera, pero no para levantar ni transportar los productos manualmente (TILLEY et al. 2018).
En los sistemas de saneamiento con sanitarios ecológicos secos, el vaciado motorizado sólo concierne la orina. Las heces deshidratadas sólo pueden ser removidas manualmente (DABBAH ET AL. et al 2015) en contenedores, los cuales pueden ser transportados de manera manual o motorizada.
El vaciado motorizado de la orina se realiza con la mismo tecnología que sirve para vaciar los lodos de una fosa séptica u otras tecnologías en donde se realice digestión anaerobia de heces y residuos biológicos. El camión está equipado con una bomba que se encuentra conectada a una manguera; la manguera se introduce en el tanque de almacenamiento y el producto se bombea hacia el depósito o tanque del vehículo (TILLEY et al. 2018). El vaciado motorizado de la orina es menos común que el de los lodos porque los tanques de almacenamiento suelen ser ubicados en la superficie y la orina puede fácilmente ser drenada por gravedad o con una bomba manual (DABBAH ET AL. et al 2015).
Actualmente en México, aunque existen empresas privadas para realizar el servicio, el vaciado y transporte motorizado no es muy difundido en zonas rurales. En contextos domésticos, la orina suele ser recolectada directamente en bidones para su uso directo en los jardines y/o huertos de la vivienda. Incluso en contextos institucionales donde los volúmenes de orina recolectados son más importantes, como escuelas, el vaciado suele realizarse de forma manual (ROMERO et al 2015). Sólo se registran algunas experiencias puntuales de transporte motorizado combinado con vaciado manual. Así en una de las escuelas en donde se implementaron sanitarios ecológicos secos en Oaxaca, se vacía la orina contenida en los tanques de orina con una manguera que desemboca en otro tinaco instalado en una pick-up y luego se transporta hasta los campos de cultivo que se encuentran a escasos kilómetros (ROMERO et al 2015).
Por lo general, los camiones-aspiradores tienen una capacidad de almacenamiento de 3 a 12 m3. Sin embargo, para muchos usuarios en México, en algunos casos suelen usarse camionetas estándares que se equipan en forma artesanal con tanques de almacenamiento y bombas. Las camionetas pick-up en general pueden transportar alrededor de 1.5 m3, lo que corresponde a un tinaco de agua convencional.
Las bombas generalmente sólo pueden aspirar hasta una profundidad de dos a tres metros (dependiendo su potencia) y deben estar situadas a menos de 30 m del tanque. En general, cuanto más cerca está la bomba del tanque, más fácil será el vaciado (TILLEY et al. 2018). Es importante considerar el tipo de líquido que será extraído, así como la capacidad nominal de la bomba y los caudales mínimos y máximos. Los tubos de extracción deben tener un diámetro lo suficientemente grande para evitar atascos durante la succión.
Dependiendo de la tecnología de recolección y almacenamiento, el lodo puede ser demasiado denso para ser bombeado sin dificultades. En estas situaciones es necesario diluir los sólidos con agua para que fluyan más fácilmente, pero esto puede ser ineficiente y costoso. La arena y la basura dificultan mucho el vaciado y obstruyen la tubería o la bomba (TILLEY et al. 2018). Las estaciones de transferencia y los tratamientos adecuados también son esenciales para los proveedores de servicio que usan equipo motorizado de pequeña escala (TILLEY et al. 2018).
Es una tecnología aplicable a cuatro de los siete sistemas de saneamiento presentados, como son los sistemas de saneamiento de cámara simple, sin agua y con separación de orina, de biogas y de aguas negras con conducción del efluente. Este tipo de tecnología resulta demasiado cara, además de que no es adaptada a las configuraciones del terreno de muchas zonas rurales, ya que las rutas de acceso en pueden ser muy estrechas, empinadas o encontrarse en lugares dispersos donde no hay caminos de acceso para vehículos. Por eso, la implementación de esta tecnología es más factible en las comunidades rurales con hábitat compacto con capacidades y recursos con escasa o también con buena disposición de agua que en las comunidades rurales dispersas.
El vaciado y transporte motorizado constituyen una alternativa ideal para el manejo de la orina, en las zonas donde existe una resistencia por parte de los usuarios y no existe posibilidad de reúso de la orina en el lugar de producción. Por eso, las experiencias más relevantes de transporte motorizado de orina se registran en áreas urbanas y periurbanas. En Bolivia, en la ciudad de El Alto, en la periferia de la Paz, la fundación Sumaj Huasi ha instaurado un servicio de recolección de la orina y heces que es almacenada en las viviendas equipadas con sanitarios ecológicos secos. La recolección de la orina se realiza una vez a la semana, en camionetas y motonetas, y beneficia a alrededor de 4 500 personas (AECID, 2012).
Los proveedores de servicios municipales y privados deben trabajar juntos para cubrir toda la cadena de gestión de lodos fecales (TILLEY et al. 2018). Como en muchos casos, el basurero de Milpillas en Morelos ilustra la problemática (OCHOA, 2017), ya que, dada la falta de regulación, la descarga de los camiones recolectores se realiza en basureros y sitios de disposición final de residuos sólidos no controlados en donde no se cuenta con infraestructura para recibir y tratar los lodos.
El uso de un camión aspirador representa una mejora significativa para la salud en comparación con el vaciado manual, y ayuda a mantener en buen estado la tecnología de recolección y almacenamiento (TILLEY et al. 2018). Sin embargo, no evita la presencia de malos olores. Si bien sólo se manifestarán de manera temporal, los usuarios deben estar conscientes de este aspecto (DABBAH ET AL., 2015).
La mayoría de los camiones con bomba se fabrican en América del Norte, Asia o Europa. Por ende, en algunas regiones es difícil encontrar repuestos y mecánicos para reparar bombas o camiones que no funcionen. Los camiones nuevos son muy costosos y, a veces, difíciles de obtener. Por lo tanto, a menudo se utilizan camiones viejos, pero el ahorro se pierde por los altos costos de combustible y mantenimiento, que pueden representar más de dos tercios de los costos totales. Los propietarios de camiones deben tener en cuenta la necesidad de ahorrar dinero para la compra de repuestos, neumáticos y equipos costosos. La falta de mantenimiento preventivo a menudo es la causa de reparaciones más importantes (TILLEY et al. 2018). Para evitar la corrosión de las bombas, se debe limpiarlas con agua inmediatamente después de cada uso (DABBAH et al. 2015).
Intercambio de experiencias sobre saneamiento ecológico a través de la Fundación Sumaj Huasi
Experiencias, retos, imperativos éticos. Ilustración del daño socioambiental generado por el basurero de Milpillas, Tetlama, y el proceso de organización de los pueblos circunvecinos para su clausura
Guía Práctica de Uso de la Orina en la Producción Agrícola
Esta es una guía completa en donde se explican los aspectos: técnicos, económicos y sociales del uso de la orina como fertilizante en cultivos, se exponen además los resultados benéficos en algunos casos de estudio.
RICHERT, A. GENSCH, R. JÖNSSON, H. STENSTRÖM, T. Y LINUS DAGERSKOG (2011): Guía Práctica de Uso de la Orina en la Producción Agrícola. Estolcomo: EcoSanResProgramme, Instituto del Ambiente de Estocolmo URL [Visita: 20.02.2013]Language: Spanish
Planificación de la seguridad del saneamiento
El manual describe el proceso de planificación de un sistema de saneamiento así como los medios para la identificación de eventos peligrosos, riesgos de exposición, medidas de monitoreo y mejoramiento que deben considerarse dentro de esta.
OMS (2016): Planificación de la seguridad del saneamiento. Manual para el uso y la disposición seguros de aguas residuales, aguas grises y excretas. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud (OMS). URL [Visita: 16.10.2018] PDF